Vuela las Líneas de Nazca en Oferta
Aeropuerto, Nasca 11401, Perú

Paracas, sus cavernas y necrópolis

Paracas, sus cavernas y necrópolis
Califica post

Un viaje al corazón de un legado ancestral

Estudiar la cultura Paracas, sus cavernas y necrópolis es una fascinante aventura. El legado que nos ha dejado ha estado custodiado durante muchos años por el desierto de las costas del Perú, quien con sus fuertes vientos y el sol abrasador como celosos vigilantes, han guardado los restos de una de las civilizaciones más fascinantes y enigmáticas de Perú. Paracas nos evoca su arte textil y la maestría de sus cirugías, pero también nos remite a su misterioso sistema de enterramiento. 

En un viaje a través de su historia, vamos a revisar las dos fases, distintas entre sí en sus formas y métodos para hacer sus ritos fúnebres y sobre todo en sus formas de enterrar sus muertos. Estás formas con sus periodos son conocidas como las cavernas de Paracas y las necrópolis de Paracas, cada una con sus propios ritos y enigmas, un testimonio silencioso de su evolución cultural.

La fase de las cavernas de Paracas 

Todo comenzó con un asombroso descubrimiento arqueológico en la década de 1920, liderado por el conocido arqueólogo peruano Julio C. Tello; quien junto a su equipo encontró cámaras funerarias subterráneas con la forma inusual de una botella o un útero materno, a ellas se accedía a través de un pozo vertical, de varios metros de profundidad. Estas cámaras dieron el nombre a la primera fase cultural conocida como las cavernas de Paracas.

Era fascinante el ritual funerario de esa época. Los cuerpos eran cuidadosamente envueltos en fardos funerarios, a menudo en posición fetal, para representar el retorno al útero de la Pachamama, la madre tierra. Se colocaban en las cámaras subterráneas, una al lado de la otra. Los fardos funerarios de esta fase, ya mostraban la habilidad de los Paracas en el arte textil. Este estilo de enterramiento es clave para entender la primera etapa de Paracas, sus cavernas y necrópolis.

La fase de la necrópolis de Paracas 

La historia de Paracas dio un giro dramático con el hallazgo de la segunda y más famosa fase: la necrópolis de Paracas. A diferencia de las cavernas, estas tumbas eran grandes cámaras subterráneas de forma rectangular, con paredes de piedra. En ellas no había un solo individuo, sino que se albergaban decenas o incluso más de cien fardos funerarios, agrupados como si se tratase de una comunidad de difuntos.

Este cambio en los rituales funerarios sugiere una evolución en la estructura social y las creencias de la cultura Paracas, sus cavernas y necrópolis en continuos cambios o evolución. Lo que hace a la fase necrópolis famosa en todo el mundo son los fardos funerarios. Cada fardo era una verdadera obra de arte; los cuerpos momificados estaban envueltos en múltiples capas de mantos y tapices elaborados con algodón y fibra de camélidos andinos. 

Estos textiles Paracas, con sus vibrantes colores y complejos diseños, no solamente eran vestimentas, sino que también eran narraciones visuales, que contaban la historia de la persona, sus creencias y su posición social. Son un tesoro invaluable de la arqueología Paracas y son el principal atractivo que tienen las colecciones, en los museos que exhiben estos hallazgos, tanto en Perú como en otras partes del mundo. 

¿Por qué el cambio de cavernas a necrópolis?

La transición que tuvo la cultura Paracas, sus cavernas y necrópolis, sigue siendo un tema de debate entre los arqueólogos. Pasar la cultura Paracas de las cavernas a la necrópolis, es una de las investigaciones más prominentes, que se está dando en la actualidad, en los círculos arqueológicos, tanto en Perú, como en otras partes del mundo. Una de las teorías más aceptadas sugiere que este cambio reflejó la evolución de una sociedad más comunal a una más jerárquica y compleja. 

La necrópolis Paracas, con sus grandes cámaras que albergaban a muchas personas, podría haber sido una forma de reafirmar la identidad de la nación Paracas y a la vez del clan o la familia, mientras que las ofrendas y la riqueza de los mantos funerarios indican un sistema de estatus más desarrollado. Este fascinante cambio es un pilar fundamental para comprender la historia de Paracas, sus cavernas y necrópolis.

Más allá de las diferencias en las estructuras funerarias, los descubrimientos de Paracas nos han revelado el inmenso conocimiento de esta civilización. Por ejemplo, los cráneos que se han encontrado con trepanaciones en ambos tipos de enterramientos demuestran que realizaban cirugías de alta complejidad, utilizando herramientas rudimentarias y logrando una alta tasa de supervivencia, algo realmente asombroso para su época.

La vigencia de un legado

Hoy en día, el legado de Paracas, sus cavernas y necrópolis, es una fuente inagotable de conocimiento sobre la vida, la muerte y el arte en el Perú precolombino. El parque de la Reserva Nacional de Paracas, no solo es un paraíso natural, para disfrutar de las playas y la vida marina, sino que también son el hogar de estos monumentos funerarios, que nos hablan directamente desde el pasado, dejando un importante legado de la vida de nuestros antiguos ancestros 

Comprender la cultura Paracas, sus cavernas y necrópolis, es entender a una sociedad, que supo honrar a sus muertos con un arte y una ingeniería que perduran a lo largo de los siglos. Cada textil Paracas, con sus detalles y ornamentos, cuidadosamente usado para envolver a uno de sus muertos, es un recordatorio de una cultura que floreció en las tierras más áridas con una profunda conexión espiritual y una asombrosa habilidad artística para lograr el retorno al útero de la Pachamama, la Madre Tierra.

Leave a Reply

Your email address will not be published.Required fields are marked *